Saltar al contenido
Ratas y roedores

Plagas de ratas y roedores. Enfermedades y peligros para el hombre

A pesar de ser adorables mascotas y que cada día crecen los amantes, los roedores fuera de control pueden ser tan nocivos como perjudiciales. Para lograr una comprensión adecuada de la situación a la que nos referimos, debemos acudir al significado que la Real Academia Española confiere a la palabra plaga: “es la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales” … “o la abundancia de algo nocivo”. (RAE, 2014)

Si hacemos un análisis del concepto, el enfoque negativo no recae sobre el animal, es la masividad de las poblaciones y sobre todo la capacidad de dañar determinados aspectos como: la salud, la economía y la vida de otros animales. Se debe aclarar, que no existen especies buenas, malas, o perjudiciales como se ha divulgado en diversos medios. Simplemente son especies que dada sus particularidades pueden salirse de control y hacer grandes estragos. Y para referirnos a la plaga de ratas y ratones o aquellos que causan daños, los llamaremos roedores-plaga. Hay roedores que en una determinada región ejercen una influencia positiva y en otro causan exterminación de otros animales, convirtiéndose en especie invasora.

En ese sentido, el ser humano puede ser considerado plaga también pues, su vida causa: problemas medioambientales, exterminio de especies, perdida de vegetación, peligro a la vida de otros de su propia especie, destrucción de hábitats y un sinfín de argumentos más. Evidentemente, nuestro enfoque es determinante. Ante lo cual, no sería correcto seguir rechazando a los roedores como tal, pues ¡son animales adorables!

plagas de roedores control
Control de plaga de ratas y roedores

Cabe aclarar que, los roedores en estado salvaje y los que se tienen como mascotas, presentan diferencias a la hora de compartir la misma nocividad para el hombre. La diferencia radica en el manejo que se hace de las crías, son roedores que nacen en entornos controlados y se desarrollan en cautiverio. Reciben controles sanitarios y atención veterinaria, por tanto, están libres de una infinidad de vectores que sí pueden enfermar a los seres humanos. Si quieres saber más sobre la plaga de ratones y como eliminarlas aquí en ratasyroedores.com te lo contamos todo, no importa si tienes una plaga de ratas en Barcelona, en Valencia, en Madrid o incluso una plaga de ratas en Paris, aquí encontrarás diferentes métodos para terminar con ellas independientemente de su hábitat, sabemos de la importancia del control de plaga de ratas y en muchas ocasiones no sabemos donde denunciar plaga de ratas o como actuar ante esta situación.

¿Qué enfermedades que trasmiten al hombre las plagas de ratas y ratones?

La cercanía entre el hombre y los roedores data de hace millones de años, el vínculo es indisoluble, como hemos comentado. Por mucho que la humanidad se esmeró en deshacerse de los roedores durante los años posteriores a la peste bubónica, ha sido difícil.

Según diversos registros entre las principales enfermedades que causan los ratones y otros roedores están,trasmitir la enterobacteria de la Salmonella , provocando enfermedades como: Salmonelosis no tifoidea, Fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea, con diferentes manifestaciones, cuadro clínico, pero peligrosas para la vida del ser humano. Cabe destacar que los roderos no son exclusivamente los animales que mas trasmiten esta bacteria, principalmente lo hacen perros, gatos y alimentos contaminados.

La leptospirosis o ictericia de Weill, es una infección bacteriana de origen zoonótica; como el caso anterior no solo es exclusiva de los roedores, también los perros. Esta afección puede trasmitirse a partir de la orina, tejido, agua o tierra infectada con la bacteria y puede causar la muerte de la persona en muchos casos. 

La mordedura de rata puede generar una infección que comúnmente se conoce como “fiebre por mordedura de rata” . El bacilo de la bacteria Streptobacillus moniliformis, generalmente vive en las vías respiratorias de las ratas tanto salvajes como de laboratorio.  No presenta riesgo de muerte en sí misma, pero las complicaciones que puede desencadenar son serias: abscesos, neumonías, endocarditis, meningitis, quietes en órganos, entre otras.

La peste enfermedad que produce la bacteria Yersinia pestis, a la cual ya nos hemos referido. La infección es trasmitida por pulgas, y como tal usa diversos animales (marmotas, los perros, los gatos) como medio de trasmisión en dependencia de la región geográfica. Es letal y puede desencadenar la muerte si no se actúa rápidamente en todas sus formas de infección (peste bubónica, peste neumónica, peste urbana).

El Tifus murino o tifus endémico, producido por la bacteria llamada Rickettsia typhi en este caso la mayor responsable es la pulga, que parasitan a los roedores y otros animales domésticos. Esta afección es más común en personas de muy bajos recursos que tienen mayor contacto con desechos o lugares con plagas de roedores. Cabe destacar que casi esta erradicada a nivel mundial, pero en determinadas ciudades como Japón, India, Texas, Nápoles (Italia) e Islas Canarias aun se registran casos.

Hantavirus, bajo este nomenclador se agrupan una serie de virus que se trasmiten a partir de roedores enfermos. En las personas las afecciones son de dos formas: fiebre hemorrágica viral con o síndrome renal (FHSR) y/o síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), muy grave. El contagio ocurre a partir de la exposición a ambientes contaminados con heces, orina, saliva (mordeduras). Los lugares cerrados (cobertizos, grutas, casas deshabitadas) donde haya acumulación de excrementos de roedores-plaga pueden ser peligrosos. Es un virus mortal y no tiene cura, solo tratamiento. Puede evitarse con medidas de higiene y cubrebocas para evitar enfermar. (Organización Panamericana de la Salud) 

Vías de trasmisión principales

Son varias las enfermedades zoonóticas que pueden trasmitir los roedores-plaga, los peligros se pueden distinguir a partir de los mecanismos de contagio. Principalmente por picaduras de vectores que parasitan las ratas (pulgas o piojos); a partir del contacto con secreciones corporales de roedores enfermos y por último trasmisión mecánica.

¿Por qué los roedores se convierten en plaga?

Esto ocurre por diversas causas, lo primero que debemos mencionar es su capacidad reproductiva. La hembra de los roedores puede tener crías varias veces por año, su periodo de gestación es corto y en cada parto nacen cuantiosas crías (hasta 27 por camada), dependiendo de la especie de roedor. Estos pequeños se desarrollan con rapidez y logran la madurez sexual en un mes aproximadamente. Todos estos aspectos hacen que las poblaciones aumenten desmesuradamente en corto tiempo.

En este sentido, especialistas como Lorena A. Tzab-Hernández y María Cristina MacSwiney González destacan que el éxito biológico de los roedores se debe a varios factores principales. Su elevada capacidad reproductiva en comparación con otros mamíferos; su tamaño pequeño y habilidades para encontrar refugio fácilmente y su alta capacidad de adaptación a una alimentación variada, diversa y nueva. (Tzab-Hernández & MacSwiney, 2014)

Plagas de ratas y ratones, otros estragos que afectan al hombre

Entre los estragos aparte del riesgo biológico o la trasmisión de enfermedades zoonóticas a las personas, esta el daño a la economía del ser humano. Estos daños pueden ser cuantiosos, hay estimaciones de que un roedor puede consumir en un año 15 kg de comida, sin contar lo que afecta mediante la contaminación de sus excreciones y lo que destruye al roer.

  • Los lugares que atacan frecuentemente son bodegas o almacenes con productos de diversa índole. Los productos alimenticios son atacados asidua mente y con predilección para los roedores están las papas, frutas, arroz y granos. Aunque pueden destruir almacenes con tela, papel, cartón, goma y otros.
  • Las cosechas aun en el campo son blanco de los roedores; quienes asechan con frecuencia las plantaciones de cañas, los arrozales, el trigo, el maní, los frutales, hortalizas (uva, café, cacao, plátanos, mango y más).
  • Una madriguera cotidiana puede destruir todo el cableado de un edificio, la instalación eléctrica o telefónica. Pueden ocasionar incendios, fugas de gas, de agua, fallas en las conexiones y deteriorar tanto una estructura con facilidad.
  • En las fabricas son todo un problema; cuando son detectados pueden conseguir que se pueda todo un lote de la producción entre un posible riesgo de contaminación por roedores.

¿Cuáles son las especies de que pueden convertirse en una plaga de roedores?

Realmente cualquier especie de roedor sin control es peligrosa, con las condiciones apropiadas pueden generar una población densa y llegar a ocasionar grandes estragos, clasificándose como plaga. Desde el ratón de alcantarilla, hasta un ratón de laboratorio en estado salvaje y con una fuente de alimentos será en un tiempo relativo una catástrofe.

Las especies sin control y a partir de sus características, que poseen mayor tendencia a convertirse en plagas se agrupan en cuatro clasificaciones, según (Colazo y Castro, 1997 ):

  • Cosmopolitas: En esta categoría se sitúan las especies de mayor presencia en las ciudades a nivel mundial. La rata parda, rata de alcantarilla, rata gris o rata marrón, también denominada rata china, rata noruega o guarén (Rattus norvegicus). La rata negra, rata de barco, rata del tejado, rata común, o pericote (Rattus rattus) y el ratón casero, ratón doméstico o ratón común (Mus musculus).
  • A nivel regional: En esta categoría se ubican aquellas especies diversificadas en varios países y con una población presente en determinadas regiones del mundo. Sigmodon, Holochilus y Calomys.
  • A nivel zonal: son roedores que habitan en más de una nación, pero en determinadas zonas con menor incidencia. Los geómidos (Geomyidae) conocidos como tuzas, taltuzas o ratas de abazones, familia de roedores castorimorfos. Los esciúridos (Sciuridae) incluyen a las ardillas, marmotas y perritos de la pradera. Los cávidos (Caviidae) capibara, cuy o cobaya. Los ratones del arrozal (Oryzomys). Los ratones de las cañas o pichunas (Zygodontomys). Los casiraguas, mocangués, angujas, ratas espinosas o ratones de monte (Proechimys).
  • A nivel local: Aquellos roedores con poblaciones que inciden en lugares específicos de la geografía como bosques. El degú de Bridges (Octodon bridgesi) que habita en Chile y Argentina, no es el degú común.

Como acabar con una plaga de ratas? Ahuyentador de ratas,ratón y otras plagas

Si estás ante una situación de plaga de ratas en España u otro país de la región Europea y buscas como eliminar plaga de ratas sin veneno o sin otro método que las mate, estos ahuyentadores pueden ser una buena solución para la plaga de ratas en casa, si persiste el problema y es realmente serio lo mejor será contratar una empresa para el control de plagas de ratones y ratas, ya que tienen un mejor conocimiento sobre el tema y están mejor equipadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *